Publicado el 5 de enero de 2024

Cataluña sigue sin dar el paso a la producción de Energías Renovables

En Cataluña se consume el 17,4% de la electricidad renovable de España, pero la región solo produce el 5,3% del total. De hecho, con los años, la capacidad instalada ha ido decreciendo en lugar de aumentar. Hay razones de índole política y social que explican la situación, pero también las hay de tipo administrativo. El […]

En Cataluña se consume el 17,4% de la electricidad renovable de España, pero la región solo produce el 5,3% del total. De hecho, con los años, la capacidad instalada ha ido decreciendo en lugar de aumentar. Hay razones de índole política y social que explican la situación, pero también las hay de tipo administrativo. El 84% de las empresas y organizaciones del sector en esta región pide simplificar la burocracia local y estatal como principal medida para desarrollar el proceso de transición energética. También reclaman más estímulos fiscales y desarrollar los modelos de colaboración público-privada. A pesar de todo, la mayor parte del sector cree que el año que viene su cifra de ventas crecerá, al igual que la inversión.

Estas son algunas de las conclusiones que arroja el último Barómetro de la Energía realizado por el Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya (CEEC) entre más de 220 entidades de todo el sector. De forma mayoritaria, el sector quiere acabar con el retraso en la tramitación de ayudas, así como la demora en la aprobación de proyectos de renovables y autoconsumo. 

Más de un 50% también solicita estímulos fiscales y desarrollar instrumentos que faciliten la colaboración público-privada. A este respecto, el balance sobre los fondos europeos Next Generation, tres años después de su puesta en marcha es, en general, positiva, ya que el 56% reconoce como uno de sus principales beneficios la movilización de recursos, junto con el incremento de la sensibilidad por cuestiones ambientales que ha supuesto (37%). Con todo, un 59% aún considera que el exceso de burocracia es una de sus principales deficiencias, así como la dificultad de acceso a los diferentes programas (32%).

En cuanto a los socios del CEEC en particular, el 68% de los encuestados afirma que ha aumentado sus ventas en 2023 y casi el mismo porcentaje (69%) cree que el año que viene también crecerán -un 43% cree que el aumento estará por encima del 10%-, al igual que la inversión (68%) e incluso un 28% considera que lo hará por encima del 10%. Hablamos con el presidente del CEEC, Joaquim Daura, para poner en contexto estos resultados y saber hacia dónde evolucionará el sector de las energías renovables en Cataluña durante 2024 y más allá.

¿Cuál es la tendencia en el mercado de las energías renovables en Cataluña?

El mercado está creciendo y hay una mayor concienciación sobre el proceso de descarbonización, las energías renovables y la eficiencia energética; eso hace que, en este momento, el sector sea dinámico. Además, el mercado tiene que cambiar para ser más flexible.

¿Qué sectores están tirando de la demanda?

Por el lado de las grandes empresas que se están comprometiendo públicamente con ciertos objetivos de descarbonización y hacen de tractores; eso ayuda a que el mercado se dinamice, por un lado, porque implementan mejoras de eficiencia energética o de digitalización mediante la sensorización de sus instalaciones o bien instalan fotovoltaica y, por otro lado, porque están pidiendo a sus proveedores que hagan esfuerzos en la misma dirección al comprometerse a descarbonizar también su cadena de valor que incluye a estos proveedores. Además de pedirles este compromiso, estas grandes empresas tienen que rediseñar tanto sus productos como su logística y sus procesos internos para dar cabida a un mayor uso de materiales reciclados, productos más modulares para que se puedan cambiar solo las partes que se estropean e incluso que al final de su vida útil se puedan reutilizar en parte o totalmente para otros fines. Por eso empezamos a ver que empresas que quizá por sí mismas no hubieran tenido estas iniciativas las ponen en marcha porque cuando quieren concursar para conseguir determinados contratos ven que se tiene en cuenta una política de descarbonización, que compren energías renovables…

Dice usted que el mercado tiene que ser más flexible ¿En qué sentido?

Por la incorporación cada vez mayor de energías renovables que es una obligación de país debido a las hojas de ruta tanto de Europa como de España y Cataluña que nos llevan a cambiar el mix energético. En Cataluña se apostó en su día por la energía nuclear, pero las centrales se van a cerrar [sucederá entre 2029 y 2035]. Ahora nos enfrentamos al reto de compensar lo que vamos a dejar de producir y tiene que ser de origen renovable; a esto se suma que, en los últimos años, ha habido un parón en Cataluña en cuanto al despliegue de energías renovables. 

Tener un mayor porcentaje de ellas en el mix energético trae consigo la necesidad de gestionar mejor la red eléctrica; antes teníamos unas pocas plantas para generar electricidad que eran grandes y tenían una producción muy constante, como las nucleares, por lo que la generación era muy predecible y casarla con la demanda era muy sencillo. Al ir cerrando esas grandes centrales y sustituirlas por otras medianas y pequeñas, con una producción mucho más difícil de prever, sobre todo si son eólicas, hay que adelantarse a esta realidad en la que habrá momentos de superávit y otros de escasez, por eso van a aparecer proyectos que aporten eso que llamamos flexibilidad, un modelo en el que no solo seamos capaces de premiar la generación sino también la gestión de demanda: que aquel que sea capaz de reducir su consumo en ciertos momentos, reciba una bonificación. 

Entonces, ¿se premiará al consumidor que sea capaz de ahorrar energía?

Sí, ese es el cambio: hasta hora se premiaba, principalmente, la generación y ahora también la demanda; a eso es a lo que llamamos gestión de la demanda. En España todavía es muy incipiente, pero ayuda a dinamizar el mercado porque generalmente pensamos en un gran usuario final, lo que también va a existir es la agregación de múltiples usuarios y con ella la aparición de nuevas figuras como los agregadores de demanda: firmar un contrato con una serie de clientes a los que pongo de acuerdo y gestiono, en su nombre, un porcentaje de su consumo. Viene un cambio de sistema, pero solo llegará de la mano de la digitalización porque necesitaremos sensorizar la red, que los contadores eléctricos sean digitales, es decir, sistemas que nos permiten tener la trazabilidad necesaria. 

Implicará nuevas tecnologías, más autoconsumo…

Hoy por hoy, las reglas de oro son racionalizar la energía, es decir, ser eficiente y esto es lo que debiéramos hacer todos y siempre de la mano de la sensorización y digitalización, porque si invierto en un proyecto y no lo sensorizo, al cabo del tiempo no sabré si me ayuda o cuándo lo hace o si es mejorable; es ponerle ojos a los proyectos. En paralelo, habrá más autoconsumo y es verdad que es importante racionalizar la energía, pero si tenemos instalaciones en las que podemos poner fotovoltaica o aprovechar geotermia, nos ayudará a no tener comprar energía, garantías de origen o buscar otras soluciones. Y de hecho, estas reglas de oro, tanto eficiencia energética, sensorización y digitalización como, por otro lado, autoconsumo, es lo que estamos viendo en nuestro Barómetro como las principales oportunidades que nuestros socios encuentran en el mercado. No obstante, quizá el orden está un poco invertido porque se tiende a ir a lo fácil que es la energía renovable, a través de placas y luego se busca la eficiencia energética y el calculo de la huella de carbono y la implementación de mejoras. 

¿El año que viene será bueno a pesar de la desaceleración económica?

Todo el mundo ve contención en cuanto a inversiones tanto en la empresa pública como privada, pero la gran mayoría de nuestros socios está convencida de que van a incrementar ventas, porque cada vez más empresas van a implementar acciones de descarbonización y sostenibilidad, por lo que priorizarán esta parte frente a otras.

¿Se podría decir que el sector de las renovables va a ser anticíclico? 

No sé si llamarlo anticíclico, pero hoy por hoy es una prioridad para el país, la industria y la sociedad y esto hace que las empresas tengamos que realizar acciones para no hipotecar el futuro de nuestras empresas, no solo eso, sino también de nuestras ciudades y países. 

¿También de nuestro país?

Sí, piense que hoy cualquier empresa que quiera implantarse en España o en Cataluña, lo primero que te va a pedir es disponibilidad de recursos energéticos renovables y, en breve, acceso a hidrógeno verde, porque no vienen ya con una mentalidad del siglo pasado.

¿Pero sigue existiendo un clima en contra del despliegue de energías renovables en Cataluña debido, por ejemplo, a su impacto visual?

Ha existido, existe y sigue existiendo, pero hay que hacer que la gente comprenda que no hay alternativa y que los recursos naturales están donde están. Los aerogeneradores solo se pueden poner allí donde hay viento; la fotovoltaica está más repartida, pero igualmente hay zonas con más radiación y disponibilidad de terreno. Hay que hacer mucha pedagogía y en eso está la Generalitat, así como en simplificar los trámites. Últimamente vemos que este tipo de proyectos se está acelerando. Además, ellos han definido su propia hoja de ruta que es la ‘Prospectiva Energética de Catalunya en el horizonte del año 2050 (Proencat 2050)’ [aprobada el año pasado] y deberán cumplirla. 

¿Se puede decir que las cosas están cambiando? ¿Hay una mayor voluntad política?

La voluntad política te ayuda a simplificar trámites y a legislar de una forma que facilite las cosas. Es verdad que en Cataluña hemos ido por detrás de otras regiones, por ejemplo, tanto en Navarra como en Aragón y todo el Valle del Ebro se ha instalado mucha fotovoltaica y eólica, mientras que aquí no, pero ahora vamos a cerrar las nucleares, como decía antes, y necesitaríamos nuevos tendidos de alta tensión para traer más electricidad de fuera. Esto es lo que hay que hacer ver a la gente: ¿prefieres tener en tu zona la capacidad de generación o que te la traigan de fuera y encima soportando una nueva infraestructura que tampoco quieres? Es cierto que nadie quiere tener placas o molinos cerca de casa o que se vean generadores en el mar, pero cuando vas a Dinamarca o Suecia ves mucho molino frente a sus costas, obviamente en aquellas zonas en las que son viables porque hay recurso eólico.

Sin embargo, el sector sigue reclamando que se reduzca la burocracia…  

Hasta cierta potencia, un parque de energía renovable es competencia de la Generalitat y por encima ya es del Ministerio. El Ministerio era más ágil por lo que se presentaban proyectos más grandes para salvar esa barrera. Ahora la Generalitat está destinando más recursos para evitar que la respuesta se demore tanto como antes y ahora en unos meses puedes tener ya una respuesta. También se está trabajando en definir zonas que sean más favorables para ciertas tecnologías como la solar o la eólica, porque allí los trámites sean más simples debido a que los estudios de viabilidad estén más asegurados.

Estamos en plena lluvia de millones de Europa, pero ¿llegan o no llegan a la economía real?

Los fondos Next Generation están suponiendo para España una gran inyección de recursos. Lo que también es verdad es que gestionar este aluvión cuando no es continuo es complejo, por eso al principio se optó por definir grandes programas tractores, los Pertes, para que con un menor número de propuestas fuera más fácil asignar fondos. No obstante, también hay una serie de programas destinados a pymes y los fondos sí están llegando poco a poco, pero nadie te asegura que vayas a conseguir la subvención y eso frena a cierta iniciativa privada. En todo caso, estas ayudas deben servir para arrancar, pero luego debemos ser nosotros los que invirtamos por convicción y apostemos por un modelo más sostenible y eficiente energéticamente; las ayudas no deben sustituir esa apuesta que debe salir de nosotros mismos.  

Artículos relacionados

Transformación digital en la Construcción

Transformación digital en la Construcción

La transformación digital en la Construcción está avanzando rápidamente gracias a la innovación tecnológica. Además, la demanda de las prácticas sostenibles en materia de construcción aumenta año tras año, gracias a la aparición de nuevas tecnologías digitales, que...

Construcción sostenible: la economía circular llega al sector

Construcción sostenible: la economía circular llega al sector

La construcción sostenible se refiere a un enfoque holístico en el proceso de creación y gestión de edificios con el fin de minimizar su huella ambiental durante todo el ciclo de vida, además de prolongar este en la medida de lo posible. Se nutre del diseño y la...

Cuentas sostenibles, futuro estratégico

Cuentas sostenibles, futuro estratégico

  José María Romero Vera, director de Economía e Internacional de Equipo Económico (Ee). La sostenibilidad fiscal no es solo un concepto teórico, sino una necesidad urgente para que los gobiernos puedan financiar las prioridades y los proyectos estratégicos que...

Suscríbete a nuestro newsletter

"*" señala los campos obligatorios