Publicado el 28 de agosto de 2024

H2Med: proyecto de hidrógeno verde en Europa

La Unión Europea quiere convertir Europa en el primer continente neutro en huella de carbono. Dentro del marco del Pacto Verde Europeo, se ha fijado un plan para alcanzar las emisiones netas cero en 2050. La transición hacia energías renovables es la línea de actuación prioritaria para lograr la descarbonización, usando sobre todo biometano e hidrógeno renovable. […]

La Unión Europea quiere convertir Europa en el primer continente neutro en huella de carbono. Dentro del marco del Pacto Verde Europeo, se ha fijado un plan para alcanzar las emisiones netas cero en 2050. La transición hacia energías renovables es la línea de actuación prioritaria para lograr la descarbonización, usando sobre todo biometano e hidrógeno renovable. El proyecto H2Med (Corredor de Hidrógeno del Mediterráneo) es la punta de lanza más notoria en proyectos relacionados con el impulso del hidrógeno verde, y ya está en marcha, con sus luces y sus sombras.

H2Med: hidrogeno verde para Europa

Se trata de una iniciativa transeuropea que pretende conectar la red de transporte de hidrógeno de la Península Ibérica con el noroeste de Europa para ofrecer al continente un suministro de hidrógeno verde asequible en 2030. La iniciativa fue lanzada por Francia, España y Portugal, y ya suma el apoyo de Alemania.

Las infraestructuras supondrán una inversión total bruta estimada en España de alrededor de 5.900 millones de euros. La financiación de la Unión Europea lo hará posible, y H2Med conectará Portugal, España y Francia con Alemania, a fin de garantizar el suministro de energía en Europa.

La capacidad de transporte de H2Med llegará al 10% del consumo total de hidrógeno previsto para Europa en 2030. Esto es, de los 20 millones de toneladas de hidrógeno al año que se espera que se consuman en Europa en 2030, H2Med podrá transportar 2 millones de toneladas a través de 703 km de hidroductos.

El proyecto forma parte de las numerosas iniciativas que persiguen el reto de descarbonizar totalmente la Unión Europea en 2050.

En su camino hacia la descarbonización total en 2050, la UE tiene una meta intermedia de reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero en un 55 % al término de 2030.

Además del objetivo prioritario de descarbonización, el proyecto también responde a la urgencia de acelerar la transición energética y encontrar alternativas que logren mayor independencia de recursos naturales provenientes de países de fuera de la Unión.

Rutas y reservas de hidrógeno verde en el H2Med

Dos rutas y dos reservas conforman el escenario actual del proyecto H2Med en España:

  • Ruta CelZa entre España y Portugal: un hidroducto de 248 km que unirá ambos países y que será una infraestructura destinada exclusivamente al transporte de hidrógeno. Será el principal medio de exportación de hidrógeno, producido en Portugal con fuentes de energía renovables, especialmente energía solar y eólica.
  • Ruta BarMar entre España y Francia: una conexión marítima de hidrógeno de 450 km que unirá Barcelona con el hub industrial de Fos-sur-Mer, cerca de Marsella (Francia). Esta conexión será clave para la exportación de hidrógeno, producido en Portugal y España a partir de fuentes renovables (solar y eólica) a costes competitivos, a Francia, cuya red troncal de hidrógeno conectará con la infraestructura de hidrógeno alemana y del resto del noroeste de Europa.

Barcelona tendrá una estación de compresión de 140 MW y Zamora otra de 24,6 MW. La ampliación del proyecto continúa, y ya se han aprobado dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno en la Cornisa Cantábrica, con capacidad prevista de 335 y 240 GWh.

Por otro lado, la Unión Europea no descarta extender el H2Med a Marruecos para 2040.

Este es uno de los numerosos proyectos del PCI (Proyectos de Interés Común / Proyectos de Interés Mutuo o PMI) en materia de electricidad sostenible con horizonte 2030.

Críticas al H2Med

El proyecto H2Med también cuenta con fuertes críticas hacia su planteamiento. La red Gas No Es Solución incide en que, vistas las dificultades de transporte a larga distancia de hidrógeno verde, la solución pasa por priorizar la producción y consumo local.

La red recuerda la necesidad de priorizar el uso de hidrógeno verde en sectores como la siderurgia y todos aquellos difíciles de electrificar. Y avanzar hacia el desmantelamiento progresivo de industrias como la del refino y la industria química de fertilizantes.

Insisten también en la necesidad de trazar un plan de desarrollo exhaustivo y acotado, en términos económicos y energéticos, así como jerarquizado, que defina dónde producir hidrógeno verde y qué usos son viables y prioritarios.

“Es fundamental un análisis de la demanda actual y a medio plazo por sectores, y garantizar que los proyectos de producción de hidrógeno verde estén alineados con las necesidades de los territorios donde se quieran implantar, y sus capacidades”, señalan desde la red.

H2Med, riesgo para la transición energética justa

La misma red afirma que “un modelo exportador de hidrógeno basado en grandes infraestructuras como H2Med implicaría una masiva implantación de proyectos de energías renovables de gran escala, con posibles impactos ambientales, sociales y territoriales. Además de una demanda de grandes cantidades de agua para los electrolizadores”.

Se estima que dicho modelo requerirá la instalación de más de 40.000 MW adicionales de renovables de gran tamaño, lo que duplica la cifra prevista por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el año 2030. Con la falta de planificación que tiene hoy en día el desarrollo de las renovables, el modelo puede comprometer la transición energética justa.

Además, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), más del 46 % de los proyectos previstos en España hasta 2040 se situarán en zonas de escasez de agua, lo que agravaría aún más la problemática actual.

Por último pero no menos importante, las organizaciones también reclaman al Gobierno que el gestor de la futura red de hidrógeno sea totalmente independiente y público, para evitar conflictos de intereses con las industrias fósiles.

Artículos relacionados

Transformación digital en la Construcción

Transformación digital en la Construcción

La transformación digital en la Construcción está avanzando rápidamente gracias a la innovación tecnológica. Además, la demanda de las prácticas sostenibles en materia de construcción aumenta año tras año, gracias a la aparición de nuevas tecnologías digitales, que...

Construcción sostenible: la economía circular llega al sector

Construcción sostenible: la economía circular llega al sector

La construcción sostenible se refiere a un enfoque holístico en el proceso de creación y gestión de edificios con el fin de minimizar su huella ambiental durante todo el ciclo de vida, además de prolongar este en la medida de lo posible. Se nutre del diseño y la...

Cuentas sostenibles, futuro estratégico

Cuentas sostenibles, futuro estratégico

  José María Romero Vera, director de Economía e Internacional de Equipo Económico (Ee). La sostenibilidad fiscal no es solo un concepto teórico, sino una necesidad urgente para que los gobiernos puedan financiar las prioridades y los proyectos estratégicos que...

Suscríbete a nuestro newsletter

"*" señala los campos obligatorios